"Cipotes" de Ramón Amaya Amador


Cronología:


Numerosos mozalbetes de la ciudad se agrupan frente a la estatua ecuestre del General Francisco Morazán en este atardecer de otoño. En este lugar se da una pelea entre Folofo y Pachán que está defendiendo a su amigo Miguelito. Los dos continuaron por el parque Folofo y Lalo ofreciendo lustrar zapatos por unos cuantos centavos, igual que decenas más de muchachos descalzos, famélicos y desgarrados.
El parque central, bautizado con el nombre de Francisco Morazán es pequeño, provisto de algunos árboles que proporciona sombra a las banquetas de cemento, donde suelen chismorrear los capitalinos y es donde Folofo realiza el lustre de zapatos ya que allí permanecían todos los lustradores.
Folofo sigue la dirección de la mano de Lalo, que señala hacia las ramas de una acacia de la plazoleta La Merced, situada frente al Palacio Legislativo, el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma y la iglesia de La Merced de arquitectura colonial por allí se encuentran Folofo y Lalo se encuentran viendo unas golondrinas y Folofo saca su honda y se acerca de forma minuciosa para poder pegarle a la golondrina y termina matándola.
Folofo se dirige hacia el parque central se marcha hacia el puente Malló porque en vive en la cuartería de la Chivera, por el lado del cementerio, en Comayagüela. Se dirige al mercado Los Dolores en busca de su hermana Catica. Su madre luego de una larga lucha con su enfermedad muere en el Hospital San Felipe.
Folofo y Catica se encuentran en el parque Herrera donde ellos se encontraban dialogando y él le decía que dejara de tener miedo a la gente y que se fueran a Comayagüela que allí sería más fácil entender a la gente.

Sinopsis:

Esta es la triste historia no de Catica y Folofo si no de muchos niños y adolescentes más en nuestra sociedad hondureña; esta historia es originada en la capital donde el escenario principal es el parque central, la catedral y también se mencionan las calles de Comayagüela.
Todos los días muy temprano Catica se levantaba a las tres de la mañana a moler maíz para poder elaborar el producto con el que apenas podía salir adelante estas las vendía en el parque central donde se reunía también con sus otras compañeras también vendedoras de tortillas, ya que su madre Natalia sufría de una terrible enfermedad mortal de cáncer, entonces Catica tenía que ver por ella y su hermano el menor Folofo quien también era responsable y madrugaba para desde muy temprano salir y trabajar con su caja de lustrar botas siendo un niño expuestos a tantas mañas y malos pensamientos de la calle incluso hasta en peleas callejeras.
Vivían en una comunidad muy pobre que fue visitada por la primera dama en aquel entonces la cual solo fue a maquillar su visita como lo hacen todos los gobernantes de nuestro país solamente una mínima ayuda sin ver en realidad los problemas íntimos que afectaban a los habitantes.
Vemos también como a Catica la seguía el cobrador de impuestos pues esta persona al ver que la pobre muchacha estaba sola se quería sobre pasar con ella gracias a dios no paso a más y no pudo robar su dignidad.
Podemos ver como ellos juntos salen adelante a lo largo de la novela y sobreviven con sus humildes labores, lamentablemente la mamá de ellos no resiste a su enfermedad y fallese ante la situación falta de dinero etc. el dueño de la casa que rentan los corre ya que le debían dinero de renta, toman la decisión y se mudan a Comayagüela donde rentan un apartamento sin saber que era un prostíbulo se llevaron esa noche a Catica arrestada pero enseguida la dejan en libertad ya que investigan que ella no es prostituta no les quisieron devolver el dinero que habían pagado de adelantado sin más que hacer a  Catica le ofrecen un trabajo de casa no le pagarían pero le darían vivienda y comida ella no le parecía pero no tenía una mejor opción ya en la casa las nueras de doña mercedes no la ven con buenos ojos y la acusan de que ella vivía con uno de los hijos de doña mercedes viendo esta situación la corren.
Al verse acorralada Catica recurre a la casa de Los Pinos en donde vive mercedes ello le brindan el apoyo que ellos necesitan a Folofo le consiguen empleo de ayudante de auto bus de la ruta Belén-San Felipe, donde Folofo se ve envuelto en otro ambiente su carácter comienza a cambiar y también le ayuda a madurar un poco más.

Argumento: 

Una historia muy bien relatada por Ramón Amaya Amador ya que muestra una historia muy apegada a la realidad de muchas familias de la época hasta nuestros días, en la que dos menores enfrentan un sinfín de dificultades para poder salir adelante.

Los personajes: 

Personajes principales: 

  • Folofo Cueto (hermano de Catica) 
  • Catica Cueto (hermano de Folofo) 
  • Natalia (mamá de los dos) 
  • Sus amigos y sus compañeros de su trabajos eran Infortuinos, Miguelitos, Lalo, Popoyo, cara de hecha, Fierabrás. 
Personajes secundarios: 
  • La familia de Pino, Mónica, Panchita 
  • Vendedores del Mercado Lencho Castro, y en sus novios entre otros.

Tema:

Esta historia es de dos niños Catica y Folofo en donde viven una serie de problemas sociales entre ellos, pobreza, acoso, problemas familiares entre otros problemas que para su corta edad eran muy difíciles afrontar, esta historia se lleva a cabo en la capital en las ciudades de Tegucigalpa y su ciudad gemela Comayagüela.
Esta ciudades muestran como dos niños trabajan duro para poder llevar alimento a su casa , Catica una menor de edad que se levanta temprano para ir a moler maíz para después elaborar su producto como son las tortillas con el que apenas podía salir adelante, producto que lo vendía junto a otras compañeras que venden el mismo producto en el parque central ,mientras ella realiza su venta la mama padecía de una enfermedad mortal como es el cáncer, es por eso que Catica tenía que trabajar para poder sostener a su familia , al mismo tiempo nos muestra la historia de su hermano que al igual que ella es un menor de edad con el nombre de Folofo, Folofo un menor de edad que se levanta temprano para poder al igual que la hermana traer el sustento a su casa realizando una labor muy conocida como lo es el lustrar botas a su corta edad estaba expuesto a diversas mañas que son necesarias para poder sobre vivir en este mundo.
Debido a que ellos son de muy escasos recursos económicos, viven en una zona muy pobre en donde políticos se aprovechan de estas circunstancias para hacer campañas políticas, el cual la lectura nos relata que en esa época la primera dama llevo unas pequeñas ayudas a la comunidad, debido a que estas visitas solo son por efectos políticos, y no se toman la molestia de ver lo que de verdad afecta a las personas de la comunidad.
Una historia llena de problemas, entre problemas económicos también enfrentaban el problema de la madre que sufría de una enfermedad mortal, y debido a que estos personajes no cuentan con la protección de sus padres la hermana sufre de acoso sexual de parte del encargado de cobrar los impuestos este mismo personaje ya la había intentado violar sin lograr su cometido.
Entre tantos problemas al que se enfrentan no pierden las esperanzar de salir adelante realizando labores honestas, pero una vez más se tienen que enfrentar a otro problema como la muerte de la madre , y debido a que estos deben meses atrasados por el alquiler de la casa el dueño los hecha de la casa sin tener adonde ir, debido a que no tienen donde quedar toman la decisión de mudarse a Comayagüela donde rentan un apartamento sin darse cuenta que donde estaban era un prostíbulo, para tan mala suerte que a Catica la llevan arrestada por que la policía pensaba que era una prostituta , pero la dejan en libertad porque al investigar descubren que no realiza dicha actividad, este es uno de los tantos problemas que relata el libro y el cual de una forma luchadora enfrentan estos dos hermanos menores de edad.

Problemática


La problemática que se nos relata es la de una familia que sufre de muchos problemas como ser económicos ,enfermedad y todos los problemas sociales que por estas causas enfrentan este tipo de familias , la cual son enfrentadas por das hermanos que son menores de edad , Folofo un niño que desde pequeño le toca trabajar como lustra botas en el parque central el cual a su corta edad tiene que enfrentar los problemas que se viven en la calle , al igual que su hermana Catica se ve enfrentada a las dificultades que se tiene que enfrentar una niña de su edad que no cuenta con la protección de sus padres es así que ella sufre de acoso sexual e intento de violación, los problemas se tornan más graves por la muerte de la mama y la dificultad que tienen al no poder pagar la casa en la que alquilan ya que el dueño los termina echando a la calle, teniendo que buscar adonde quedarse y con el tiempo se encuentran una familia que les tiende la mana a Catica para que pueda trabajar cuidando los hijos de una familia que les ofrece a que vivan en la casa sin pagar Folofo como a lo largo de su vida ha mostrado las ganas de superarse consigue nuevos trabajos el cual les ayuda a poder ir poco a poco superándose.

Tiempo:


El tiempo de la obra es mixto, es físico porque el autor nos va narrando de día en día la miseria de la familia Cueto también en lo que transcurre el tiempo él nos va mostrando como se superan poco a poco los dos muchachos después de la muerte de su madre como Catica se va superando pasando de ser una simple vendedora de tortillas a conseguir trabajo de hija de casa donde la familia Nuila y como Folofo de ser un lustra botas comienza a desempeñarse en un nuevo oficio cobrador de buses y así de días, semanas, meses en un orden cronológico nos va mostrando el optimismo de los dos muchachos por superarse de la miseria en la que viven.

Tiempo Cronológico: En esta obra de Ramón Amaya Amador fue escrita definitivamente en Praga durante el año 1963. Sin embargo, los materiales básicos de la misma fueron elaborados por el autor en el corto periodo que estuvo en Honduras después de su regreso del exilio, ósea en 1956-1959.
Tiempo Histórico: Es una historia donde Ramón Amaya Amador, nos muestra su profunda sensibilidad humana que nos permite llegar a través de la lectura las alegrías y tristezas de dos niños que enfrentados a los golpes de la vida se ven obligados a madurar a temprana edad.
Tiempo Gramatical: Se puede  decir  que  el  escritor Ramón Amaya-Amador vuelve  a  sorprender  con la  gran sensibilidad con que  capta el vivir de muchos  de los  niños de nuestro país, nos traslada  en el tiempo remontándonos a las calles y nos hace vivir esa historia en carne, con su tremenda astucia en el deleite de palabrería urbanas, nos captura en cuerpo y  alma con su novela llena  de tristeza y alegrías.
En resumen esta  novela nos cautiva con su realismo y crudas  explicita  y sin tapujos lo que  pasa  en nuestra sociedad, como muchos  niños sin vivienda digna o alimentos fijos sobreviven día  a día y luchan honradamente salir adelante, es un libro o novela recomendada para la juventud y público en general, para que tengamos conciencia.


Espacio:

Esta historia se lleva a cabo en la ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela y lugares aledaños, el parque central de Tegucigalpa es uno de los más mencionados y más conocidos, pero de igual manera muestra otros lugares como ser: locales comerciales, banco de honduras y otros lugares de la época y de la zona.

Recursos Literarios:

La obra de la familia Jacinta de Ramón Amaya Amador narra las frecuentes historias vividas de jóvenes hondureñas. Hoy en día es una buena historia para reflexionar en cuanto a la forma de vida que muchas tienen hoy, las maneras en que muchas trabajadoras domésticas sufren maltrato por sus patronos, también la paternidad irresponsable y la dura vida de las madres solteras que luchan por sacar adelante a sus hijos.
 Esta joven no tomo la mejor decisión, escucho las palabras más bonitos y se entregó por completo, quedando luego con un hijo por el cual debía de luchar, sucediendo varias veces con diferentes hombres que logran engañar su corazón luego dejándola con otros hijos más.
Con varios hijos a su cargo tenía que trabajar muy dar, llegando bien cansada a su hogar muchas veces no podía dar el amor a sus hijos si no que maltrato físico  y psicológico.
La condición de la pobreza no les daba muchas opciones para vivir, su familia vivía de la mejor manera pero nadie quería ayudarla por la cantidad de hijos que tenía, días tenían el alimento más pobre y días no tenían nada que comer. Tuvo que llevar a sus a un ambiente hostil rodeado de malhechores y ladrones, era lo único que les podía dar.
Había una persona que quería brindar la ayuda siempre a Jacinta, pero la daba con una doble intensión, Jacinta era tan ingenua que nunca se percató de ello. Viviendo un ambiente hostil y pobreza llegaron las circunstancias difíciles y no pudo con ello, pidió ayuda a esa persona aparentemente bondadosa, y ella pidió que su hija pudiera ir por el dinero que les daría sin saber que esa persona podría aprovecharse de la inocencia de su hija.


Figuras Literarias:

Aliteración es la reiteración o repetición de sonidos ¡Ahora a la panza, Pachán! (Capítulo 1)
La onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.

Son gritos acompañados de expresivos gestos de los muchachos lustrabotas que, haciendo rueda, presencian y animan a dos chicos empeñados en brava y dura pelea a puñetazos, puntapiés y mordiscos. (Capítulo 1)
La paranomasia es la utilización de palabras de significantes parecidos.
El significante es la forma de la palabra.
Para comer un helado, dulce o una paleta, hay que gastar dinero; mas, para darse el gusto de matar un pájaro, nada tienen que pagar. (Capitulo 2)
Anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anáfora” que significa repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
Sobre el murmullo de voces y ruidos se oyen los gritos modulados de los muchachos: ¡Lustre! ¡Lustre! (Capitulo 1)
El epíteto es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
¿Por qué regresas hoy tan tarde, Catica? ¡Te dejaste agarrar de la noche! (Capitulo 6)
El hipérbaton, inversión o transposición es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:
Era ya cerca del mediodía cuando regresaron del hospital  Casamata (Capitulo 11)
El polisíndeton, conjunción, citología o síntesis es una figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
Es mota y no tiene donde meterse, y yo de corazón blando, dispuse hacer esta caridad cristiana. ¡Aquí la tienes! Y, dirigiéndose a la muchacha: Catica, esta es Sara mi nuera y a quien tienes que obedecer como si fuera a mí misma.   (Capitulo 23)
La metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.

… Catica se sentía como si en el pecho le florecieran jazmines… (Capitulo 27)
La hipérbole o exageración es una figura retórica o figura literaria que consiste en una exageración intencionada de le realidad que se expone.
Para agarrar el pescado! Son tendaladas ¡se mueren todos o se atontan, desde la más grande hasta la sardinitas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos